jueves, 24 de septiembre de 2009

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Infecciones El sistema nervioso central puede ser blanco de infecciones, provenientes de cuatro vías de entrada principales, la diseminación por la sangre que es la vía más frecuente, la implantación directa del germen por traumatismos o causas iatrogénicas, la extensión local secundaria a una infección local y el propio sistema nervioso periférico, como ocurre en la rabia. Cerebritis Artículo principal: Cerebritis Es una inflamación focal del cerebro causado por procesos secundarios a una meningitis, por extensión local de lesiones en el oído medio o senos mastoides, por vía hematógena asociada a una endocarditis bacteriana, cardiopatías cianóticas congénitas y bronquiectasia pulmonar o por traumatismo con lesión abierta del SNC. La cerebritis se muestra como zonas de tumefacción mal delimitadas, congestión y aspecto blando con posible necrosis. Los abscesos cerebrales muestran una cavidad redondeada de 1-2 cm, llena de pus y limitada por la gliosis. Encefalitis y mielitis Artículo principal: Encefalitis Son procesos inflamatorios difusos agudos que producen muerte neuronal y tumefacción encefálica con acumulación perivascular de células linfoides y gliosis astrocítica. En la encefalitis viral existe un trofismo notable de algunos virus por ciertas células específicas en las que la posibilidad de latencia de algunos virus es importante en el sistema nerivioso central. Microscópicamente se notan inflitrados perivasculares y parenquimatosos de células mononucleares como los linfocitos o células de la microglía. Las infecciones micóticas producen vasculitis—como en el caso de la candida, mucorales y Aspergillusmeningitis crónica e invasión del parenquima, como el Cryptococcus neoformans—frecuentemente asociada al SIDA con carácter especialmente fuliminante. Meningitis Artículo principal: Meningitis Inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que es centrada en el espacio subaracnoideo, o paquimeningitis que es centrada en la duramadre. La meningitis infecciosa puede ser causada por bacterias en la meningitis piógena, puede ser aséptica en la meningitis viral y crónica. La meningitis piógena es causada por bacterias que varían de acuerdo a la edad del individuo: Recién nacidos: Escherichia coli, estreptococos y Listeria monocytogenes. Lactantes y niños: Haemophylus influenzae y Neisseria meningitidis. Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis y el neumococo. Ancianos: el neumococo y L. monocytogenes. Véase también: Neurosífiilis Enfermedades desmielinizantes Son un grupo de enfermedades cuya principal manifestación es una lesión de la mielina del SNC con una relativa preservación de los axones neuronales. Esclerosis múltiple: trastorno caracterizado por episodios discretos de déficit neurológico recurrentes con desmielinización por mecanismos autoinmunes o inmunológicos. Aparece a cualquier edad, aunque es raro en la infancia o después de los 50 años, afectando a mujeres en una proporción 2.1 en relación a los hombres. La lesión se observa en el encéfalo y la médula espinal con un mayor riesgo—hasta 15 veces más elevado—si hay antecedentes familiares. Esta posible susceptibilidad genética parece favorecer una respuesta inmunológica inadecuada frente a infecciones virales. Las lesiones se caracterizan por infiltrados de células B, células T y macrófagos. Las regiones de desmielinización por lo general se encuentran en los ángulos de los ventrículos laterales, en los pedúnculos y el tronco del encéfalo, causando debilidad de los miembros, visión borrosa o pérdida de la visión unilateral, incoordinación y sensibilidad anormal. Enfermedad de Alzheimer: es la más frecuente de las enfermedades neurodegenerativas y la primera causa de demencia, de aparición esporádica, aunque entre un 5-10% son de carácter familiar y la incidencia aumenta con la edad, haciéndose mayor en personas de más de 85 años de edad. Se caracteriza por una falta de memoria progresiva por degeneración de la corteza, de asociación temporal y parietal causando también trastornos afectivos. El cerebro luce más pequeño y de menor peso con atrofia de las circunvoluciones y agrandamiento de los surcos en los hemisferios cerebrales y de los ventrículos compensando la pérdida encefálica. Bajo el microscopio se aprecia angiopatía amiloide cerebral, es decir depósitos en las arterias cerebrales de material amiloide, así como placas seniles que son colecciones focales esféricas de extensiones neuríticas dilatadas y tortuosas y nódulos u ovillos neurofibrilares con forma de llama que son haces de filamentos situados en el citoplasma de las neuronas que desplazan o rodean al núcleo celular. Parkinsonismo: pertenecen al grupo de enfermedades neurovegetativas que afectan a los ganglios basales produciendo un trastorno del movimiento, apreciándose rigidez y lentitud en los movimientos voluntarios (bradicinesia) y temblor de reposo. La gravedad de la enfermedad depende de la pérdida de las células nerviosas de la sustancia negra mesencefálica que contienen neuromelanina. Se aprecia una hipopigmentación de la sustancia negra y del locus ceruleus con células dopaminérgicas que contienen melanina. Las células supervivientes de la sustancia negra contienen inclusiones intracitoplasmáticas llamadas cuerpos de Lewy. Enfermedad de Huntington: un trastorno de movimientos de tipo coreiforme y demencia en pacientes entre 20-50 años con un factor genético de herencia autosómico dominante por un gen causante localizado en el brazo corto del cromosoma 4. Se atrofia el núcleo caudado y el putamen secundario a la pérdida celular y gliosis. Tumores del sistema nervioso central Artículo principal: Tumor cerebral En general, la frecuencia de tumores intracraneales está ente 10 y 17 por cada 100,000 habitantes y aproximadamente 2 por cada 100,000 para tumores intramedulares. Aproximadamente la mitad son tumores primarios y el resto son metastásicos, afectando principalmente a personas jóvenes, representando cerca del 10% de las muertes de personas entre 15 y 35 años de edad. Los tumores del SNC derivan de diversos tejidos, como los neuroepiteliales—astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, neuronas y células embrionaria—meníngeos y otros como los linfomas, quistes y tumores de la hipófisis. Tumores neuroepiteliales Son un grupo de tumores encefálicos primarios llamados gliomas. Derivan de los astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, plexos coroideos, neuronas y células embrionarias y por lo general, infiltran difusamente el encéfalo adyacente, haciendo difícil su resección quirúrgica. Astrocitoma: constituyen un 80% de los tumores cerebrales primarios del adulto, en especial en la edad media avanzada. Cursa con convulsiones, cefalea y cierto déficit neurológico focal. Se tratan, de ser posible, con resección quirúrgica, quimioterapia y radioterapia con una supervivencia media menor de 1 año. Se divide en cuatro grados: Grado I: Astrocitoma de bajo grado Grado II: Astrocitoma propiamente dicho Grado III: Astrocitoma anplásico Grado IV: Glioblastoma multiforme, el más frecuente con una incidencia máxima a los 65 años aproximadamente y crece principlamente en los hemisferios cerebrales. Es el tumor más agesivo clínicamente entre los astrocitomas. Astrocitoma pilocítico: aparece generalmente en el cerebelo y en la edad de la infancia con un buen pronóstico después de su extirpación. Tienden a ser lesiones quísticas, bien limitadas de células bipolares con extensiones largas y finas en forma de cabellos. Oligodendroglioma: constituyen 5-15% de los gliomas, frecuentes en la edad media que afectan los hemisferios cerebrales, en especial la sustancia blanca con un buen pronóstico. Tienden a ser masas grices, bien delimitadas conformadas por células de núcleo redondeado y citoplasma vacuolado o teñido de rosa. En un 90% de los casos presentan calcificaciones con una delicada red de capilares anastomosados. Producen crisis convulsivas. Ependimoma, tumor de las dos primeras décadas de la vida, constituye un 5-10% de los tumores cerebrales primarios en este grupo etario. Habitualmente se localizan en el sistema ventricular, especialmente el IV ventrículo y en la médula espinal. Pueden producir hidrocefalia por obstrucción del IV ventrículo con mal pronóstico aunque el crecimiento tumoral es lento con frecuente disminación por el líquido cefalorraquídeo (LCR). Tienden a ser masas sólidas o papilares difíciles de extirpar por la cercanía al bulbo raquídeo y la protuberancia. Histológicamente forman túbulos conocidos como rosetas ependimarias que constituyen un signo patognomónico. Neuroblastoma: tumor muy raro y agresivo formadora de rosetas de Homer-Wright, una variedad histológica clásica de estos tumores. Meduloblastoma: son tumores embrionarios, que constituyen un 20% de los tumores encefálicos localizado en la línea media del cerebelo y en el adulto son de localización lateral con diseminación por el LCR. Son tumores altamente maligno de mal pronóstico si no recibe tratamiento oportuno. Tienden a ser radiosensible y, con extirpación logran una supervivencia a 5 año cercano al 75%. Son tumores que forman lesiones bien limitada de color gricacea y friable, altamente celular con láminas de células anaplásicas y núcleos redondeados o con forma de bastón y abundantes mitosis. Tumores no-neuroepiteliales Linfoma cerebral primario: En aumento por asociación con SIDA. La mayoría de las lesiones son células B, las de células T son excepcionales. Son lesiones agresivas con mala respuesta a quimioterapia. Son tumores multifocales y mal deliminitada situados generalmente en la sustancia gris profunda, sustancia blanca y corteza, con ocasional diseminación periventricular. Mejor delimitados que los astrocitomas, presenta de necrosis central. Incluyen el linfoma de células grandes anaplásicos, células pequeñas no hendidas y sarcoma inmunoblástica. Tumor de células germinales: aparecen a lo largo de la línea media, región pineal y supracelar. Alta incidencia en aciáticos. Mayormente en adolescentes y adultos jóvenes, predominio en varones. El germinoma del SNC es el equivalente al seminoma. Diseminación a través del LCR. Tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Meningiomas: predominantemente benignos, derivan del células meningoteliales de la aracnoidea, con predominio en mujeres con relación 3:2. La localización más frecuente en convexidades cerebrales, duramadre que recubre la convexidad lateral, ala del esfenoide, surco olfatorio, silla turca y foramen magnum. En la médula espinal la relación es de 10:1 con predominio en mujeres. Son tumores de crecimiento lento con signos de hipertensión endocraneana. Estos tumores expresan a menudo receptores para la progesterona, por lo que durante el embarazo tienden a crecer con rapidez. Tienen un factor genético por deleción del brazo largo del cromosoma 22. Son masas redondeadas con base en la duramadre y de consistencia elástica que pueden infiltrar el hueso con engrsamiento óseo localizado. Los meningiomas malignos son muy infrecuentes y pueden ser difíciles de identificar. Schwannoma, como lo indica su nombre, derivan de las células de Schwann, apareciendo como lesiones encapsuladas, bien delimitadas formadas por células alargadas con extensiones citoplasmáticas en fascículos con moderada a alta celularidad con escasa matriz de estroma. Ocasionalmente pueden ser más densos formando microquistes. Neurofibromas, aparecen de forma esporádica, pueden ser solitarios o múltiples formando lesiones cutáneas en forma de nódulos, a veces hiperpigmentadas. Tumor maligno de la vaina de los nervios periféricos, por lo general surgen de una transformación de un neurofibroma llamado plexiforme, suelen ser sarcomas altamente malignos que recidivan y metastatizan. Se tratan con extirpación quirúrgica y radioterapia. A mayor tamaño de la lesión, peor tiende a ser el pronóstico.
TRATAIENTOS:Tratamiento de la encefalitis:
El tratamiento específico de la encefalitis será determinado por su médico basándose en lo siguiente: Su edad, su estado general de salud y su historia médica. Qué tan avanzada está la condición. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la condición. Su opinión o preferencia. La clave para curar la encefalitis consiste en detectarla y tratarla a tiempo. Una persona que tiene encefalitis requiere hospitalización inmediata y vigilancia estrecha. El objetivo del tratamiento es reducir la inflamación en la cabeza y prevenir otras complicaciones. Se pueden utilizar medicamentos para controlar la infección, las convulsiones, la fiebre u otras condiciones. El alcance del problema depende de la gravedad de la encefalitis y de la presencia de problemas en otros sistemas de órganos que podrían afectar a la persona. En casos graves puede ser necesario un respirador para que el paciente respire mejor. En la recuperación, el paciente puede necesitar fisioterapia, terapia ocupacional o del habla para recuperar la fuerza muscular, la capacidad de hablar o ambas. Después de la hospitalización, el equipo del cuidado de la salud enseña a los familiares cómo cuidar al paciente en casa y les da una idea general sobre los problemas médicos específicos que requieren atención inmediata por parte del médico del paciente. Una persona que tenga encefalitis requiere evaluaciones médicas frecuentes después de la hospitalización.
MENINGITIS: Tratamiento para la meningitis: El tratamiento específico para la meningitis será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente: la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos la gravedad de la enfermedad el organismo causante de la infección la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias las expectativas para la evolución de la enfermedad su opinión o preferencia El tratamiento puede incluir: meningitis bacterianaEl tratamiento para la meningitis bacteriana suele incluir la administración de antibióticos por vía endovenosa (EV). Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores resultados se verán en el niño.El corticoesteroide, o esteroide, como la dexametasona, en general se administra a niños con meningitis bacteriológica. Los antibióticos actúan destruyendo la bacteria en fragmentos - estos fragmentos pueden causar inflamación. El esteroide trabaja disminuyendo la inflamación y reduciendo la presión que puede concentrarse en el cerebro. meningitis víricaEl tratamiento para la meningitis vírica generalmente consta de cuidados de apoyo, cuya finalidad es aliviar los síntomas. Con la excepción del virus del herpes simplex, no existen medicamentos específicos para combatir a los organismos que causan la meningitis vírica. La mayoría de los niños con meningitis vírica se recuperan sin tratamiento. meningitis criptocócicaSe puede administrar al niño con meningitis criptocócica un medicamento antifúngico por vía endovenosa. meningitis tuberculosa (su sigla en en inglés es TB)Se recomienda un tratamiento con medicamentos a largo plazo (un año) para los niños con meningitis TB. La terapia suele incluir un tratamiento con diversos medicamentos durante los primeros meses y luego continúa con otros medicamentos.
POR DIANA ZUBIETA
CUENTO SISTEMA NERVIOSO
NUESTRO CEREBRO Y ENFERMEDADES
Nuestro cuerpo es una maquina la cual tenemos que cuidar, cada uno de nosotros tenemos un sistema nervioso que se compone por varios elementos celulares, como son la neuroglia, los sentidos de sostén de tipo conjuntivo, un sistema vascular independiente al resto del organismo y muy especializado; y por supuesto las neuronas, células que se encuentran conectadas entre si de manera compleja que generan, propagan, codifican y conducen señales eléctricas.
Un día una neurona caminaba por la membrana plasmática, cuando de repente vio a otra neurona que le gustaba y decidió caminar hacia ella lo que genero que se unieran (sinapsis) al pasar esto se enviaron estímulos dentro del tejido nervioso, coordinando múltiples funciones.
Pero pasaron muchos días y hubo una fiesta de neuromas y otros elementos celulares que genero un cambio en la estructura del cerebro lo que genero que aquel ser humano en el cual habitaban desarrollara demencia, tenia fallas en la memoria, problemas de juicio y sufría de ansiedad.
Un año mas tarde después de ya parecer que se había curado la demencia los neurofibriarios discutieron y pelearon generando un enredo, en ese momento llego una proteina pegajosa llamada beta amiloide y el ser humano empezo a presenciar alzheimer, ya no tenia memoria, no coordinaba sus movimientos y ya no recordaba nada.
finalmente, esta persona empezo a sufrir de linfoma primario del SNC, ya que tenia SIDA ocasiono que empeorara, y murio de una infeccion.
VOCABULARIO DESCONOCIDO: NEUROGLIA Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia ( neuro = nervio; glia = pegamento). Las células en general son más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50% del volumen del encéfalo y la médula espinal). Hay cuatro tipos principales de células neurogliales, los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y el epéndimo.

SENTIDOS DE SOSTEN DE TIPO CONJUTIVO:

En histología, el tejido conjuntivo (TC) —también llamado tejido conectivo—, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo. Así entendidos, "los tejidos conjuntivos" concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas; y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vásculonerviosas.

BETA AMILOIDE:

El β-amiloide es un péptido de 39 a 43 aminoácidos de longitud,[1] [2] que se origina a partir del corte de APP, que es una proteína transmembrana. Es el principal componente de las placas seniles en el tejido cerebral y por ende una de las moléculas moduladoras de la Enfermedad de Alzheimer. Actualmente, se cree que esta molécula es la gran responsable en la cascada de eventos que se desencadena ésta enfermedad.

LINFOMA PRIMARIO DEL SNC:

El linfoma es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en el sistema linfático. El sistema linfático está constituido por tubos delgados que se ramifican, como los vasos sanguíneos, a todas partes del cuerpo. Los vasos linfáticos transportan linfa, un líquido incoloro, acuoso, que contiene glóbulos blancos llamados linfocitos. A lo largo de la red de vasos linfáticos se encuentran pequeños grupos de órganos en forma de frijol llamados ganglios linfáticos. Existen conglomerados de ganglios linfáticos en las axilas, la pelvis, el cuello y el abdomen. Los ganglios linfáticos producen y almacenan células que combaten las infecciones. También forman parte del sistema linfático, el bazo(un órgano que se encuentra en la parte superior del abdomen cuya función es producir linfocitos y filtrar los glóbulos deteriorados de la sangre), el timo (un órgano pequeño situado debajo del esternón) y las amígdalas (un órgano situado en la garganta).

POR: DIANA ZUBIETA

miércoles, 23 de septiembre de 2009

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO DEMENCIA La demencia es una deficiencia en la memoria de corto y largo plazo asociada con problemas del pensamiento abstracto, problemas con el juicio, otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad. El trastorno es lo bastante severo como para dificultar significativamente la capacidad para realizar las actividades rutinarias. La demencia siempre tiene una causa física. La demencia más común, la enfermedad de Alzheimer, es causada por cambios en la estructura del cerebro que pueden desarrollarse debido a la herencia genética, a un desajuste químico, a una infección vírica, a toxinas ambientales, o por otras razones. Se están llevando a cabo varias investigaciones para descubrir más acerca de su causa, prevención y tratamiento. Otra demencia bastante común es la demencia multiinfarto que es causada por la enfermedad del vaso sanguíneo o por muchos accidentes cerebrovasculares pequeños en el cerebro. A la vez, otras demencias son causadas por infecciones cerebrales, el SIDA, trastornos metabólicos, enfermedades neurológicas, falta de oxígeno o de azúcar en el cerebro o por una acumulación de presión en el cerebro. Los síntomas de la demencia incluyen: la incapacidad para aprender nueva información; la incapacidad para recordar información que se sabía en el pasado; problemas con el pensamiento abstracto; desajuste del criterio; trastornos en otras funciones cerebrales como la capacidad para hablar eficazmente, llevar a cabo las actividades motoras o reconocer o identificar los objetos; un cambio de personalidad; interferencia con la capacidad para trabajar o llevar a cabo las actividades sociales usuales. Otros síntomas que pueden acompañar la demencia incluyen la ansiedad, la depresión o la suspicacia. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Lenta e inexorablemente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de gobernar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. A lo último, la persona afligida pierde toda la memoria y funcionamiento mental. Aproximadamente la mitad de las personas en los hospicios para ancianos y casi la mitad de todas las personas mayores de 85 años sufren de la Enfermedad de Alzheimer. Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los adultos y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas para mediados del próximo siglo. Hasta hace poco, dos anormalidades significativas se han observado en los cerebros de las personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer: fibras retorcidas de células nerviosas conocidas como enredos de neurofibrilarios y una proteína pegajosa llamada beta amiloide. Las fibras enredadas son los restos dañados de microtúbulos, la estructura de apoyo que permite el flujo de nutrientes a través de las neuronas. Una forma mutada de la proteína conocida como tau se encuentra en estos enredos, y algunos expertos creen que esta versión defectuosa atrae y sostiene proteínas tan normales que ayudan comúnmente en la fabricación de una estructura de microtúbulo saludable. El segundo hallazgo significativo es una concentración alta de la proteína pegajosa conocida como beta amiloide, que forma parches llamados placas neuríticas. Estas placas se encuentran fuera de las células nerviosas rodeadas de los restos de neuronas moribundas. La beta amiloide misma es una astilla de una proteína más grande conocida como proteína amiloide precursora (APP, pos siglas en inglés). La beta amiloide también se asocia con niveles reducidos del neurotransmisor acetilcolina. (Los neurotransmisores son mensajeros químicos en el cerebro). La acetilcolina forma parte del sistema colinérgico, esencial para los procesos de la memoria y el aprendizaje, que se destruye progresivamente en los pacientes con la Enfermedad de Alzheimer. Existen otros factores que forman parte del proceso; sin embargo, las personas pueden tener inclusive depósitos densos de beta amiloide y no presentar señales de la Enfermedad de Alzheimer. Los investigadores han identificado otras proteínas importantes, entre otras la proteína de unión asociada de retílo endoplásmico (ERAB, por siglas en inglés) y AMY117, o placas de AMY, que se encuentran en áreas del cerebro afectadas por la Enfermedad de Alzheimer. ERAB parece que se combina con beta amiloide para atraer nueva beta amiloide de fuera de las células. También parece que las cantidades altas de ERAB mejoran el poder destructor de nervios de su socio proteico. Las placas de AMY se asemejan tanto a la beta amiloide, que sólo se pudieron detectar a través de técnicas sumamente sofisticadas. EPILEPSIA De acuerdo a la Fundación de Epilepsia de América (Epilepsy Foundation of America), la epilepsia es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero repentino cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales no están funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden alterarse por un breve periodo de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como un ataque epiléptico. Los síntomas de la epilepsia pueden ser:-- Momentos de ausencia o periodos de confusión en cuanto a la memoria;-- Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera sonando despierto; -- Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;-- Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o-- Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor.Los ataques pueden generalizarse, o sea que estos pueden comprender todo el cerebro. Un tipo de ataque generalizado consiste de convulsiones con una perdida de conciencia. Otro tipo aparenta un breve periodo de mirada fija. Los ataques son clasificados de parciales cuando las células que no están funcionando bien se limitan a una parte del cerebro. Tales ataques parciales pueden causar periodos de "comportamiento automático" y conciencia alterada. Típicamente, esto puede significar un comportamiento que aparenta tener un propósito, tal como abotonarse la camisa, pero que puede ser inconsciente y repetitivo, y que no se recuerda. ENFERMEDAD DE PARKINSON Es una enfermedad neurológica que se asocia a rigidez muscular, dificultades para andar, temblor y alteraciones en la coordinación de movimientos. Es una enfermedad muy frecuente que afecta a 2 de cada 1000 personas, y se desarrolla más a partir de los 50 años, de igual forma a hombres y mujeres. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico crónico cuyas causas son la alteración progresiva en la sustancia nigra del mesencéfalo (ganglios basales y área extrapiramidal). Estas áreas son zonas nerviosas que controlan y coordinan los movimientos. Y la disminución de la dopamina cerebral. La dopamina es un sustancia neurotrasmisora, que trasmite impulsos de unas células nerviosas a otras. La enfermedad de Parkinson tiene unos síntomas muy característicos, los cuales son: Rigidez muscular. Temblor, puede ser de diferentes intensidades. Hipocinesia, falta de movimientos. Dificultades al andar, parece que se siguen a sí mismos. Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan. Al comenzar a andar tienen problemas, les cuesta empezar. Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o terminarlo. Cara de pez o máscara, por falta de expresión de los músculos de la cara. Lentitud de movimientos. Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse. Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero. Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada. Voz de tono bajo, y monótona. Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos. Deterioro intelectual, a veces. Estreñimiento Depresión, ansiedad, atrofia muscular. El Parkinson no tratado es incapacitante y lleva a una muerte prematura. Los pacientes tratados mejoran claramente de los síntomas, la variabilidad de respuesta a los tratamientos es diversa y por ello el pronóstico de cada caso dependerá de la tolerancia a los tratamientos y su eficacia en cada caso. LINFOMA PRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO El linfoma primario del sistema nervioso central (SNC) se define como un linfoma limitado al axis craneoespinal sin enfermedad sistemica. Se ha visto una mayor incidencia de esta enfermedad entre pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y entre otras personas afectadas del sistema inmunológico. La tendencia de la incidencia va acompañada por un aumento en la mortalidad en ambos grupos. La historia natural de este trastorno difiere entre los pacientes con SIDA y los que no tienen SIDA. La topografía axial computarizada (TAC) puede mostrar realce en circulo en la mitad de los pacientes con SIDA mientras que los pacientes sin SIDA casi siempre muestran realce homogéneo solamente. [1] A ambos grupos les va igualmente mal sin terapia, (1-3 meses de supervivencia media), pero la supervivencia general de los pacientes tratados es mucho mejor en los que no tienen SIDA (18.9 meses) que en los que tienen SIDA (2.6 meses). [1] El estado funcional no ambulatorio y la edad mayor de 60 anos son considerados como indicadores importantes de pronostico precario. Además, la presencia de disfunciones neurológicas múltiples, niveles elevados de proteína del liquido cefalorraquideo y la localización no hemisférica del tumor han sido asociados con un pronostico peor. [2] Cuando el tumor progresa se limita al SNC y/o al ojo. La enfermedad sistemica oculta puede ser excluida por medio de clasificación con biopsia de la medula ósea y topografías axiales computarizadas (TAC) del tórax, abdomen y pelvis. [3] Los pacientes con linfoma primario del SNC asociado con el SIDA generalmente presentan infecciones del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con recuentos de CD4+ de menos de 50 células por mililitro. [16] Consecuentemente, la mayoría de los pacientes mueren de infecciones oportunistas sin relación con la terapia para el linfoma. Los grupos que se benefician mas de la radioterapia (con o sin quimioterapia antecedente) son los pacientes VIH-seropositivos sin infecciones oportunistas previas o tumores para los cuales el linfoma del SNC es la enfermedad que define el SIDA y aquellos pacientes con un buen estado de funcionamiento y síntomas atribuibles solamente al linfoma del SNC. [1,17] El tratamiento de estos pacientes requiere consideración especial. POR DIANA ZUBIETA

sábado, 19 de septiembre de 2009

ENFERMEDAD DE LA EPILEPSIA

ENFERMEDAD DE LA EPILEPSIA

En este vídeo se muestran las partes que afecta esta enfermedad, su clasificación, sus métodos para el diagnostico, sus síntomas, sus tipos de crisis y sus diferentes tratamientos.

POR: DIANA MELO

ENFERMEDAD DE PARKINSON

ENFERMEDAD DE PARKINSON

En este vídeo se muestra como esta enfermedad ataca a varias de las partes del sistema nervioso y cuales son sus síntomas en el cuerpo humano.

POR: DIANA MELO

REFLEJOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

REFLEJOS

En este vídeo se describen las diferentes reacciones que tiene el ser humano frente a varias actividades y como trabajan en ello las partes del sistema nervioso.

POR: DIANA MELO

EL LENGUAJE

EL SISTEMA NERVIOSO EN EL LENGUAJE

Con un ejemplo de la vida cotidiana, se muestra como es el proceso en el cerebro para lograr expresar lo que pensamos de forma coherente.

POR: DIANA MELO

LA SINAPSIS

PROCESO DE LA SINAPSIS

En este vídeo se muestra como es el desplazamiento de las neuronas por diferentes partes del sistema nervioso, haciendo así el proceso de la sinapsis. Espero les guste!!!!!!

POR: DIANA MELO

ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO

En este video se muestran las diferentes partes del sistema nervioso y dentro de ellas la clasificaciones de los nervios, con sus funciones.

POR: DIANA MELO

viernes, 18 de septiembre de 2009

LA SINAPSIS - TEXTO

La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. Afortunadamente, las semejanzas de los mecanismos sinápticos son mucho más amplias que las diferencias, asociadas éstas a la existencia de distintos neurotransmisores con características particulares. Elliot en 1904 fue el primero que sugirió la posibilidad de que la información era transferida de una neurona a otra por la liberación de una sustancia química desde las fibras nerviosas; Loewi es, sin embargo, el primero que mostró la existencia de una sustancia química en el líquido perfundido con la estimulación del nervio vago y fue su colaborador Navratil quien más tarde demostró que esta sustancia era la acetilcolina.La sinapsis es un punto de machimbre o de enlace entre dos neuronas, la presináptica y la postsináptica. Las fibras nerviosas actúan como terminales de bujías eléctricas de los motores de explosión. Hay una luz o una brecha sináptica entre los terminales, brecha sináptica donde descargan vesículas sinápticas que difunden, ayudan a que ocurran reacciones físicas y químicas, recapturan los neurotransmisores ya usados y propagan potencial eléctrico desde una pared o membrana de la brecha o hendidura, la de la neurona presináptica, a la pared o membrana de la otra, la postsináptica. En su extremo, el axon de los nervios se ramifica en muchos terminales pequeños que llegan a estar en contacto estrecho con las dendritas de otras neuronas.Al contacto entre dos neuronas se le llama sinapsis.El axon y la dendrita nunca se tocan. Siempre hay un pequeño vacio llamado hendidura sinaptica.Cuando la señal electrica llega a un terminal nervioso, hace que el nervio libere neurotransmisores. Los neurotransmisores son agentes quimicos que viajan una corta distancia hasta las dendritas mas próximas.A la neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presinaptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsinaptica.Dependiendo del tipo de neurotransmisor liberado, las neuronas postsinapticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas).Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo.Puesto que una neurona puede enviar o no un estimulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas son capaces de enviar estimulos varias veces por segundo.La sinapsis es un hecho comunicativo entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica. Es imprescindible la conducción previa del impulso nervioso en la neurona presináptica y particularmente, en los denominados botones terminales, que son las últimas estructuras de la ramificación y diversificación axónica de la neurona presináptica. Esta circunstancia es el primer punto de acción para los fármacos y drogas que afectan a la sinapsis, pues en concreto, la modificación de la conductibilidad, aun no siendo un fenómeno tan asequible como otras etapas de la sinapsis, es uno de los caminos para la intervención de anestésicos que infiltrados a distintas concentraciones bloquean o modifican la conductibilildad.Algunos neurotransmisores como acetilcolina (ACh), glicina, glutamato, aspartato y ácido gamma-amino butírico (GABA), tienen una actividad biológica directa aumentando la conductancia a ciertos iones por adherencia a canales iónicos activados en la membrana postsináptica. Otros neurotransmisores, como la noradrenalina (NA), dopamina (DA) y serotonina (5-HT), no tienen actividad directa pero actúan indirectamente vía sistemas de segundo mensajero para causar la respuesta postsináptica. Estos sistemas implican adenosín-monofosfato-cíclico (AMPc), guanidín-monofosfato-cíclico (GMPc), inositol trifosfato (ITP), diacil glicerol (DAG), prostaglandinas (Pgs), leucotrienos, epóxidos y Ca++. KATERIN ROJAS

NEURONAS

Las neuronas y su funcionamiento El cerebro humano está formado por miles de millones de neuronas. Cada una tiene un cuerpo, axon, y muchas dendritas. El cuerpo de las células contiene un núcleo, que controla las actividades de toda la célula y de varias otras estructuras que cumplen funciones específicas. El axón, que es mucho más angosto que un cabello humano, se expande hacia el exterior del cuerpo de la célula y transmite mensajes a otras neuronas. A veces, los mensajes tienen que desplazarse grandes distancias (¡hasta 5 pies!). Las dendritas también se ramifican o extienden del cuerpo de las células. Reciben mensajes de los axones de otras células nerviosas. Cada célula nerviosa está conectada a miles de otras células nerviosas a través de sus axones y dendritas. Las neuronas están rodeadas por las células gliales que las apoyan, las protegen y nutren. Los grupos de neuronas en el cerebro tienen trabajos especiales. Por ejemplo, algunos se relacionan con el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Otros se encargan de la recepción de la información sensorial. Otros se comunican con los músculos, estimulándolos a la acción. Son varios los procesos que tienen que funcionar en conjunto y sin tropiezos para que las neuronas sobrevivan y permanezcan saludables. Estos procesos son la comunicación, el metabolismo y la reparación. Comunicación: El envío de millones de mensajes por segundo Imagine los cables de telecomunicación que funcionan en nuestras calles. Todo el día y la noche, millones de llamadas telefónicas pasan a través de cables de fibra óptica a velocidades increíbles, dejando que las personas hagan negocios, den instrucciones, se rían, o se enteren de algunas noticias. Multiplique eso por cientos de veces y eso es el cerebro. Las neuronas son grandes comunicadoras, siempre en contacto con sus vecinos. A medida que una neurona recibe mensajes de las células que la rodean, una carga eléctrica, o impulso nervioso, se acumula. Esta descarga se desplaza hacia la parte baja del axón hasta que llega al final. Aquí, se desencadena la liberación de mensajeros químicos llamados neurotransmisores, que se mueven desde el axón hacia las dendritas o los cuerpos de otras neuronas a través de un espacio diminuto. Una neurona típica tiene hasta 15 mil de estos espacios diminutos o sinapsis. Después de que pasan a través de las sinapsis, los neurotransmisores se unen a receptores específicos en el extremo receptor de las dendritas de las neuronas vecinas. También pueden unirse directamente a los cuerpos de las células. Una vez que los receptores se activan, abren canales a través de la membrana de las células hacia el interior del nervio receptor de la célula, o comienzan otros procesos que determinan cuál será el siguiente paso del nervio receptor. Algunos neurotransmisores inhiben la función de las células nerviosas (o sea, hacen que sea menos probable que la célula del nervio envíe una señal eléctrica hacia el axón). Otros neurotransmisores estimulan las células nerviosas; preparan la célula receptora para tornarse activa o enviar una señal eléctrica a través del axón a otras neuronas que se encuentran en el mismo camino. En cualquier momento, millones de estas señales pasan rápidamente por las vías en el cerebro, permitiéndole recibir y procesar la información, hacer ajustes y dar instrucciones a diversas partes del cuerpo. Si las neuronas se desconectan, se enferman y podrían morir. KATERIN ROJAS

jueves, 17 de septiembre de 2009

SINTOMAS

DEMENCIA Síntomas: Los problemas pueden involucrar el lenguaje, la memoria, la percepción, el comportamiento emocional o la personalidad, y las habilidades cognoscitivas (tales como el cálculo, el pensamiento abstracto o el discernimiento). La demencia usualmente aparece primero como mala memoria. Los síntomas abarcan: Cambio en la sensibilidad o percepción Cambio en los patrones de sueño perturbación o cambio del ciclo sueño-vigilia insomnio necesidad de dormir más Disminución de la capacidad para resolver problemas y de la capacidad de discernimiento Desorientación persona, lugar, tiempo incapacidad para interpretar claves ambientales Trastornos del aprendizaje o resolución de problemas deterioro de la capacidad para calcular incapacidad para aprender incapacidad para el pensamiento abstracto incapacidad para generalizar Deterioro del reconocimiento (agnosia) deterioro del reconocimiento de objetos o personas familiares deterioro del reconocimiento de cosas a través de los sentidos Ausencia o deterioro de la capacidad lingüística (afasia) incapacidad para formar palabras incapacidad para nombrar objetos incapacidad para leer o escribir MAL DE ALZHEIMER Síntomas En un principio, surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, pero con el paso del tiempo, esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante para el afectado, que tendrá problemas para realizar tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como hablar, comprender, leer, o escribir. Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, los síntomas son diferentes. La enfermedad de Alzheimer afecta a la memoria en sus diferentes tipos. Estos son los deterioros sufridos: Pérdida de memoria a corto plazo: incapacidad para retener nueva información. Pérdida de memoria a largo plazo: incapacidad para recordar información personal como el cumpleaños o la profesión. Alteración en la capacidad de razonamiento. Afasia: pérdida de vocabulario o incomprensión ante palabras comunes. Apraxia: descontrol sobre los propios músculos, por ejemplo, incapacidad para abotonarse una camisa. Pérdida de capacidad espacial: desorientación, incluso en lugares conocidos. Cambios de carácter: irritabilidad, confusión, apatía, decaimiento, falta de iniciativa y espontaneidad. EPILEPSIA Momentos de ausencia o períodos de confusión en cuanto a la memoria; Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera soñando despierto; Movimientos incontrolables de los brazos y piernas; Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor. Los ataques pueden generalizarse, o sea que éstos pueden comprender todo el cerebro. Un tipo de ataque generalizado consiste de convulsiones con una pérdida de conciencia. Otro tipo aparenta un breve período de mirada fija. Los ataques son clasificados de parciales cuando las células que no están funcionando bien se limitan a una parte del cerebro. Tales ataques parciales pueden causar períodos de "comportamiento automático" y conciencia alterada. Típicamente, ésto puede significar un comportamiento que aparenta tener un propósito, tal como abotonarse la camisa, pero que puede ser inconsciente y repetitivo, y que no se recuerda. PARKINSON La NINDS dice que existen cuatro síntomas primarios de Parkinson: Estremecimiento o temblor de las manos, brazos, piernas, quijada y cara, los cuales son más notorios cuando se sientan tranquilamente. Rigidez de las extremidades y tronco. Bradikinesia o lentitud de movimiento tales como en la escritura, en el caminar o al hablar. El balance y coordinación son afectados. Los pacientes también tienen dificultad al caminar, hablar o completar otras simples tareas. Los síntomas primarios son sutiles y ocurren gradualmente. De acuerdo a la Fundación Nacional de Parkinson, la depresión afecta a un 40 por ciento de los pacientes con esta enfermedad.En algunos pacientes, pueden existir otros problemas como la regulación de la presión en la sangreo ritmo cardíaco, falta de control en los intestinos y vejiga, así también como la ansiedad y las enfermedades del sueño. (Lea sobre "El Sueño") La diagnosis de la enfermedad del Parkinson se hace por un neurólogo, basándose en los síntomas y severidad del individuo. La droga levodopa es frecuentemente la primera línea de tratamiento para la enfermedad. Esta fue aprobada en 1970 de acuerdo al FDA, la levodopa ayuda a restaurar el control del músculo cuando se convierte en dopamina en el cerebro. Existen retrasos por el levodopa. Por ejemplo, para aliviar síntomas, muchos pacientes necesitan tomar grandes dosis, las cuales pueden causar efectos secundarios tales como nausea y diskinesias (movimientos involuntarios). A causa de esto, la levodopa puede ser combinada con otros medicamentos diseñados a retrasar o bloquear la conversión de levadopa a dopamina, hasta que alcance al cerebro. Se cree que una clase de droga llamada un inhibidor COMT trabaje de esta manera. Otras drogas que pueden imitar el rol de la dopamina en el cerebro se pueden usar. Como cualquier medicamento, es importante que los pacientes estén enterados del potencial del medicamento al interactuar con otras medicinas que puedan estar tomando, con receta o sin ella ADD dice que una dieta balanceada es importante para mantener la salud y fortaleza general de un paciente; sin embargo el médico puede recomendar reducir el consumo de proteína, porque la proteína puede interferir con la absorción de ciertos medicamentos en la enfermedad del Parkinson. Inclusive, algunos médicos recomiendan terapia física o ejercicios para fortalecer los músculos y mantener el tono muscular y ejercicios de estiramiento para el balance y fuerza. En algunos casos la cirugía es un tratamiento apropiado. Si usted sospecha de la enfermedad de Parkinson, vea a su médico lo más pronto posible. CINDY ROBAYO

tratamientos para enfermedades del sistema nervioso central

TRATAMIENTOS LA DEMENCIA. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas de demencia y depende de la afección específica causante de esta enfermedad. Algunas personas pueden requerir hospitalización por un corto tiempo. La suspensión o el cambio de medicamentos que empeoran la confusión puede mejorar la función cerebral. Los medicamentos que contribuyen a la confusión son, entre otros: Anticolinérgicos Depresores del sistema nervioso central Cimetidina Lidocaína Medicamentos para el dolor MAL DE ALZHEIMER La enfermedad de Alzheimer no se puede curar ni es posible restaurar las funciones deterioradas. Actualmente, es posible retardar su progreso pero no detenerla. El tratamiento va destinado a retardar la evolución de la enfermedad, a manejar los problemas de conducta, la confusión y la agitación, a modificar el ambiente del hogar y, lo más importante, a ofrecer apoyo a la familia. A medida que la enfermedad evoluciona puede causarle más daño a la familia que al paciente en sí. EPILEPSIA Un diagnóstico cuidadoso y exacto del tipo de epilepsia que padece el enfermo es fundamental para encontrar un tratamiento efectivo. Hay muchas formas diferentes de tratar la epilepsia. Los tratamientos actuales pueden controlar los ataques, al menos durante cierto tiempo, en aproximadamente un 80% de los pacientes con epilepsia. Sin embargo el 20% restante de los pacientes epilépticos tienen ataques que no se pueden tratar adecuadamente con los medios disponibles actualmente, por lo que se hace absolutamente necesario una mejora en los tratamientos o la aparición de otros nuevos. Las posibilidades de tratamiento de la epilepsia son la medicación, la cirugía y una dieta alimenticia específica. La mayoría de las veces, lo que se aplica es una combinación de las dos o de las tres modalidades. Medicamentos. Actualmente hay un gran número de medicamentos para personas epilépticas, cada uno de los cuales es apropiado para los diferentes tipos de ataques con diferentes efectos benéficos y efectos secundarios. La medicación para la epilepsia tiene una condición muy importante. Más que en ningún otro caso, se deben seguir al detalle las instrucciones que dé el médico, referentes a cómo tomar los fármacos, el momento del día, acompañados de la ingestión de alimentos o no... La razón principal es que lo primero es lograr que el organismo alcance un nivel general favorable a la prevención de este trastorno. PARKINSON Como el de otros padecimientos crónicos, el tratamiento de la enfermedad de Parkinson debe ser continuo. El beneficio para la mayor parte de los pacientes consiste en la mejoría de los síntomas y la capacidad de mantener una actividad física adecuada. Muchos pacientes pueden seguir trabajando sin mayores problemas. Esencialmente, el tratamiento actual consiste en la administración de medicamentos específicos y en la fisioterapia. Gracias a los eficaces fármacos disponibles, se ha logrado mantenerla autonomía de los pacientes, después de muchos años de haber iniciado la enfermedad; en el pasado el paciente con Parkinson estaba condenado a una silla de ruedas al poco tiempo de haber iniciado los síntomas. Medicamentos: Para ser eficaces, los medicamentos deben tomarse exactamente en la forma prescrita por el médico; por ejemplo, tomando el debido número de tabletas a la hora exacta y siguiendo cuidadosamente otras instrucciones específicas. Es importante recordar que si dejan de tomarse los medicamentos, los síntomas reaparecerán. Además, como la respuesta a los medicamentos puede ser diferente en cada paciente, una dosis eficaz para uno puede ser insuficiente para otro. Por esto, los medicamentos siempre deben tomarse bajo las indicaciones de un médico, preferiblemente de un especialista en neurología, quien le indicará los cambios en el horario y en las dosis, de acuerdo a su condición clínica. CINDY ROBAYO
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DEMENCIA La demencia es una deficiencia en la memoria de corto y largo plazo asociada con problemas del pensamiento abstracto, problemas con el juicio, otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad. El trastorno es lo bastante severo como para dificultar significativamente la capacidad para realizar las actividades rutinarias. La demencia siempre tiene una causa física. La demencia más común, la enfermedad de Alzheimer, es causada por cambios en la estructura del cerebro que pueden desarrollarse debido a la herencia genética, a un desajuste químico, a una infección vírica, a toxinas ambientales, o por otras razones. Se están llevando a cabo varias investigaciones para descubrir más acerca de su causa, prevención y tratamiento. Otra demencia bastante común es la demencia multiinfarto que es causada por la enfermedad del vaso sanguíneo o por muchos accidentes cerebrovasculares pequeños en el cerebro. A la vez, otras demencias son causadas por infecciones cerebrales, el SIDA, trastornos metabólicos, enfermedades neurológicas, falta de oxígeno o de azúcar en el cerebro o por una acumulación de presión en el cerebro. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro para la cual no existe recuperación. Lenta e inexorablemente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro, así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la persona de gobernar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar. A lo último, la persona afligida pierde toda la memoria y funcionamiento mental. Aproximadamente la mitad de las personas en los hospicios para ancianos y casi la mitad de todas las personas mayores de 85 años sufren de la Enfermedad de Alzheimer. Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los adultos y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas para mediados del próximo siglo. Hasta hace poco, dos anormalidades significativas se han observado en los cerebros de las personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer: fibras retorcidas de células nerviosas conocidas como enredos de neurofibrilarios y una proteína pegajosa llamada beta amiloide. EPILEPSIA De acuerdo a la Fundación de Epilepsia de América (Epilepsy Foundation of America), la epilepsia es una condición física que ocurre cuando hay un breve pero repentino cambio en el cerebro. Cuando las células cerebrales no están funcionando bien, la conciencia, movimientos, o acciones de una persona pueden alterarse por un breve periodo de tiempo. Estos cambios físicos se conocen como un ataque epiléptico. Los síntomas de la epilepsia pueden ser:-- Momentos de ausencia o periodos de confusión en cuanto a la memoria;-- Episodios de mirada fija o falta de atención, como si estuviera sonando despierto; -- Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;-- Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o-- Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables sentimientos de temor. ENFERMEDAD DE PARKINSON Es una enfermedad neurológica que se asocia a rigidez muscular, dificultades para andar, temblor y alteraciones en la coordinación de movimientos. Es una enfermedad muy frecuente que afecta a 2 de cada 1000 personas, y se desarrolla más a partir de los 50 años, de igual forma a hombres y mujeres. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurológico crónico cuyas causas son la alteración progresiva en la sustancia nigra del mesencéfalo (ganglios basales y área extrapiramidal). Estas áreas son zonas nerviosas que controlan y coordinan los movimientos. Y la disminución de la dopamina cerebral. La dopamina es un sustancia neurotrasmisora, que trasmite impulsos de unas células nerviosas a otras. LINFOMA PRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO El linfoma primario del sistema nervioso central (SNC) se define como un linfoma limitado al axis craneoespinal sin enfermedad sistemica. Se ha visto una mayor incidencia de esta enfermedad entre pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y entre otras personas afectadas del sistema inmunológico. La tendencia de la incidencia va acompañada por un aumento en la mortalidad en ambos grupos. La historia natural de este trastorno difiere entre los pacientes con SIDA y los que no tienen SIDA. La topografía axial computarizada (TAC) puede mostrar realce en circulo en la mitad de los pacientes con SIDA mientras que los pacientes sin SIDA casi siempre muestran realce homogéneo solamente. [1] A ambos grupos les va igualmente mal sin terapia, (1-3 meses de supervivencia media), pero la supervivencia general de los pacientes tratados es mucho mejor en los que no tienen SIDA (18.9 meses) que en los que tienen SIDA (2.6 meses). laura lugo
El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encefalo y la medula espinal. Están protegidos por tres membranas duramadre(membrana externa), arecnoides (membrana intermedia), piamadre(membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el craneo y la columna vertebral respectivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de liquido cefalorraqueo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico. Las celulasque forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro cuerpo. laura lugo